![]() |
Carrera 46 #60-80 Bogotá |
Municipio: | |
Bogotá | |
Departamento: | |
Bogotá | |
Categoría: | |
Ligas y Entidades |
Presentación
La Federación Colombiana de Ciclismo es el máximo ente rector del ciclismo en Colombia y el representante del país ante la Unión Ciclista Internacional. El actual presidente es Jorge Ovidio González quien se desempeña en el cargo desde el año 2017 por un periodo de 4 años.
La misión principal es fomentar, apoyar, desarrollar, coordinar, organizar, formular y vigilar procesos y proyectos en las distintas modalidades del ciclismo, con el objetivo de lograr títulos a nivel continental, mundial y en Juegos Olímpicos, ubicando este deporte, en lo más alto del concierto internacional y además ser reconocidos como potencia mundial.
Los programas ciclísticos que están bajo su administración son el BMX, Ruta, Pista, Ciclomontañismo, Paracycling.
Misión
La Federación Colombiana de Ciclismo como ente rector de este deporte en Colombia, fomenta, apoya, desarrolla, coordina, organiza, fórmula y vigila procesos y proyectos en las distintas modalidades, con el objetivo de lograr títulos a nivel continental, mundial y en Juegos Olímpicos, sin descuidar los procesos deportivos en nuestras juventudes que buscan su formación profesional en este deporte.
Visión
La Federación Colombiana de Ciclismo como ente rector de este deporte en Colombia, fomenta, apoya, desarrolla, coordina, organiza, fórmula y vigila procesos y proyectos en las distintas modalidades, con el objetivo de lograr títulos a nivel continental, mundial y en Juegos Olímpicos, sin descuidar los procesos deportivos en nuestras juventudes que buscan su formación profesional en este deporte.
Historia
La tarea de organizar el deporte de las bielas en Colombia estuvo a cargo de la Aciclismo (Asociación Colombiana de Ciclismo). Tal entidad se creó en 1938, a través del decreto 2216 y tuvo como primera sede a la ciudad de Cali, pero tres meses antes de iniciarse la I Vuelta a Colombia, en 1951, se trasladó a Bogotá, luego de triunfar el que podríamos denominar ‘grupo de choque’ liderado por quien ya era un prestigioso dirigente deportivo en nuestro país: Donald W. Raskin. Este ciudadano de origen inglés, nacido el 4 de septiembre de 1922, se radicó en Colombia con su familia a la edad de 12 años.
El 29 de diciembre de 1950, la Asociación Colombiana de Ciclismo publicó un boletín con todas las normas y recomendaciones pertinentes a la Vuelta, la cual se estableció que tendría un recorrido de 1.233 kilómetros. Las inscripciones se recibían, hace 55 años, en la Secretaría de la Asociación, ubicada en la calle 17 No. 7-77, oficina 901 de Bogotá y estaban sujetas a rigurosas normas relativas a la presentación de los corredores y sus bicicletas.
Después de múltiples preparativos, la primera Vuelta a Colombia comenzó el 5 de enero de 1951, en la esquina de la carrera 7ª, con avenida Jiménez de Quesada, frente a las instalaciones del periódico El Tiempo y a pocos pasos de donde cayera asesinado, 32 meses antes, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, gran líder liberal de la época, nacido el 23 de enero de 1898. Desde ese histórico lugar partieron los 35 esforzados ciclistas, luego del banderazo del secretario de la Aciclismo, Donald W. Raskin, para tomar rumbo al puerto fluvial de Honda, donde llegó triunfante el cundinamarqués Efraín Forero, quien para los 135 kilómetros de la jornada empleó un tiempo de 5h-41m-32s. Ese triunfo sirvió para comenzar a popularizar, por todos los rincones del país, el nombre del zipaquireño, el primer gran ídolo ciclista de multitudes.